Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4: Corriente Humanista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4: Corriente Humanista. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2021

Carls Rogers (1902 – 1987)

CORRIENTE HUMANISTA

Biografía



Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, uno de los suburbios de la ciudad de Chicago. Era hijo de Walter Rogers, quien se dedicaba a la ingeniería civil, y Julia Cushing, que profesaba la fe baptista y se quedó toda la vida en casa para cuidar a sus hijos. Carl era el cuarto de seis hermanos, y sus lazos familiares fueron muy intensos durante su infancia.

Rogers destacó por su inteligencia ya desde sus primeros años de vida. Por ejemplo, aprendió a leer por su cuenta antes de ingresar a la guardería. Por otro lado, debido a que recibió una educación muy estricta y basada en la religión, se convirtió en una persona muy disciplinada e independiente, aunque también algo aislada.

La educación que recibió Carl Rogers durante sus primeros años hizo que se interesase por el método científico y los descubrimientos prácticos que este podía aportar. En un principio comenzó a estudiar agricultura en la universidad de Wisconsin, aunque también recibió cursos en religión e historia. 

Sin embargo, poco después Rogers comenzó a dudar de sus convicciones religiosas, y acabó abandonando la teología y declarándose ateo. En 1928 se graduó en un máster de educación en la facultad de enseñanza de la universidad de Columbia; y en 1931 obtuvo su doctorado  en la misma escuela. Mientras obtenía este último título, empezó a realizar estudios psicológicos con niños. 

La Teoría de la Personalidad (1959)


Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como se forma el carácter y el modo de ser.

Enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. 

De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen.




Aplicación de la teoría

Su teoría del aprendizaje tuvo su origen en la psicoterapia y en la corriente humanista de la psicología. Su principal aplicación se da en el caso de adultos que quieren adquirir nuevos conocimientos, aunque también puede utilizarse para trabajar con alumnos de corta edad.

Por otro lado, para conseguir los mejores resultados en sus procesos de enseñanza, Carl Rogers desarrolló una serie de principios que es necesario tener en cuenta cuando se está trabajando con individuos de cualquier edad. 

Los más importantes eran los siguientes:

– El aprendizaje experiencial y significativo solo puede producirse cuando la materia tiene una relevancia real para la persona y está relacionada con sus propios intereses.

– Cualquier aprendizaje que suponga una amenaza para el propio autoconcepto (como ocurre en el caso de nuevos puntos de vista sobre un tema importante para la persona) solo puede llevarse a cabo correctamente cuando no existen peligros reales o percibidos en el entorno.

– El aprendizaje se produce de manera más efectiva en ambientes relajados y en los que no existan amenazas para la persona.


– Aunque es posible imponer un aprendizaje, aquellos que se producen por voluntad propia del individuo son los más duraderos y los que más cambian a la persona en todos los sentidos.

La persona plenamente funcional

Rogers afirmaba que todas las personas podían conseguir sus objetivos y deseos en la vida. Cuando lo hacían, la auto-actualización había tenido lugar. Las personas que son capaces de auto-actualizarse, que no constituye la totalidad de humanos, son llamadas “personas plenamente funcionales”.

Esto significa que la persona tiene contacto con el aquí y ahora, sus experiencias subjetivas y sus sentimientos, y que está en continuo crecimiento y cambio.

Rogers veía a la persona plenamente funcional como un ideal que muchas personas no llegan a alcanzar. No es correcto pensar en esto como si fuera la finalización del itinerario de la vida; es un proceso de cambio.

Rogers identificó cinco características de la persona plenamente funcional:

1- Apertura a la experiencia

Estas personas aceptan tanto las emociones positivas como las negativas. Las emociones negativas no son negadas, sino examinadas (en lugar de recurrir a mecanismos de defensa del yo). Si una persona no puede abrirse a sus propios sentimientos, no se puede abrir a la actualización del yo.

2- Vivencia existencial

Esto consiste en estar en contacto con las diferentes experiencias tal y como ocurren en la vida, evitando prejuzgar y las preconcepciones. Incluye ser capaz de vivir y apreciar de forma plena el presente, no estar siempre mirando al pasado o al futuro, ya que el primero se ha ido y el último ni siquiera existe.

Esto no significa que no debamos aprender de lo que nos ocurrió en el pasado o que no debamos planificar cosas para el futuro. Simplemente, debemos reconocer que el presente es lo que tenemos.

3- Confianza en nuestro organismo


Hay que prestar atención y confiar en los sentimientos, instintos y reacciones viscerales. Debemos confiar en nosotros mismos y hacer aquello que creemos que es correcto y que surge de forma natural. Rogers se refiere con esto a la confianza que debemos tener en el propio yo, indispensable para estar en contacto con la auto-actualización.

4- Creatividad

El pensamiento creativo y la asunción de riesgos son características de la vida de las personas. Esto incluye la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas experiencias.

Una persona completamente funcional, en contacto con la propia actualización, siente el impulso natural de contribuir a la actualización de los que le rodean.

Esto se puede realizar mediante la creatividad en las artes y las ciencias, a través del amor paternal o, simplemente, llegando a hacer lo mejor posible el propio oficio.

5- Libertad experiencial

Las personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas, ya que las experimentan con un verdadero sentido de libertad.

Rogers afirma que la persona que funciona plenamente reconoce el libre albedrío en sus acciones y asume las responsabilidades de las oportunidades que se le brindan.

Para Rogers, las personas plenamente funcionales están bien ajustadas, bien equilibradas y son interesantes de conocer. A menudo, estas personas consiguen grandes cosas en la sociedad.

La educación centrada en el estudiante 

Rogers puso en práctica sus experiencias relacionadas con la terapia con adultos en el proceso educativo, desarrollando el concepto de la enseñanza centrada en el estudiante. Desarrolló las cinco siguientes hipótesis respecto a este tipo de educación:

1- “Una persona no puede enseñar a otra de forma directa; una persona tan solo puede facilitar el aprendizaje de otra” (Rogers, 1951)

Esto es resultado de su teoría de la personalidad, que afirma que todo el mundo existe en un mundo en constante cambio en el que él o ella es el centro. Cada persona reacciona y responde basándose en su percepción y su experiencia.

La creencia central de esta hipótesis es que lo que el estudiante hace es más importante que lo que el profesor hace. De este modo, el trasfondo y las experiencias del estudiante son esenciales en cómo y qué aprenden. Cada estudiante procesa de forma distinta lo que aprende.

2- “Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que son percibidas como relacionadas en el mantenimiento o enriquecimiento de la estructura del self” (Rogers, 1951)

Así, la relevancia para el estudiante es esencial para el aprendizaje. Las experiencias del estudiante se convierten en el centro del curso educativo.

3- “La experiencia que, una vez asimilada, implica un cambio en la organización del self, tiende a ser resistida a través de la negación o la distorsión” (Rogers, 1951)

Si el contenido o la presentación de un nuevo aprendizaje es inconsistente con la información que ya se posee, el estudiante la aprenderá si está abierto a considerar conceptos que chocan con los que ya ha aprendido.

Esto es vital para el aprendizaje. De este modo, animar a los estudiantes a ser abiertos de mente ayuda a comprometerlos con el aprendizaje. También es importante, por estos motivos, que la nueva información sea relevante y esté relacionada con las experiencias existentes.

4- “La estructura y la organización del self parece hacerse más rígida si se encuentra bajo amenazas y parece relajarse si se ve completamente libre de las mismas” (Rogers, 1951)

Si los estudiantes creen que están siendo forzados a aprender conceptos, puede que se sientan incómodos.

Si en la clase hay un ambiente de amenaza, se crea una barrera para el aprendizaje. Así, un ambiente abierto y amistoso en el que se trabaja la confianza es esencial en las aulas.

El miedo a las represalias por no estar de acuerdo con algún concepto debería ser eliminado. Un ambiente de apoyo en la clase ayuda a aliviar los miedos y anima a los estudiantes a explorar nuevos conceptos y creencias que varían respecto a los que ellos traen al aula.

Asimismo, la nueva información puede hacer que los auto-conceptos de los estudiantes se sientan amenazados pero, cuanto menos vulnerable se sientan, más probable será que se abran al proceso de aprendizaje.

5- “La situación educativa que promueve de forma más efectiva el aprendizaje significativo es una en la que a) la amenaza al self del estudiante se ve reducida al mínimo 
b) se facilita una percepción diferenciada del área.” (Rogers, 1951)

El instructor debería estar abierto a aprender de los alumnos y a trabajar para conectar a los estudiantes con la materia de aprendizaje.

La interacción frecuente con los estudiantes ayuda a conseguir este objetivo. El instructor debería ser un mentor que guía en lugar de un experto que cuenta. Esto es imprescindible para un aprendizaje no forzado, centrado en el estudiante y libre de amenazas.

La terapia de Rogers en la actualidad

Con el auge de la psicología cognitivo – conductual, la terapia rogeriana quedó relegada a un segundo plano durante muchos años. El auge de la aplicación del método científico a la psicología hizo que se pusiera menos énfasis en elementos como la relación entre el paciente y el terapeuta, y más en las técnicas concretas que se utilizaban en las sesiones.

Sin embargo, hoy en día las ideas de Rogers están volviendo a cobrar importancia de la mano de sectores como el coaching no directivo y las terapias de nueva generación. En la actualidad, la psicología humanista está volviendo a ganar la importancia que se merece y a aplicarse junto a técnicas extraídas de otras ramas de la psicología más recientes.

Además de su carrera como psicólogo clínico, Carl Rogers dedicó una gran parte de su vida a escribir numerosos libros en los que iba compartiendo sus descubrimientos y teorías. A continuación veremos una lista de algunas de sus publicaciones más importantes.

– El tratamiento clínico del niño problemático (1939).

– Counseling y psicoterapia: nuevos conceptos en la práctica (1942).

– Una investigación coordinada en psicoterapia (1949), junto NJ Raskin.

– Terapia centrada en el cliente: Su práctica actual, implicaciones y teoría (1951).

– Las condiciones necesarias y suficientes de la personalidad terapéutica cambian (1957).

– Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales desarrolladas en el marco centrado en el cliente (1959).

– Sobre convertirse en persona: una visión de un terapeuta sobre la psicoterapia (1961).

– De persona a persona: el problema de ser humano (1967).

– Libertad para aprender: una visión sobre lo que la educación puede llegar a ser (1969).

– Sobre grupos de encuentro (1970).

– Sobre el poder personal: la fortaleza interior y su revolucionario impacto (1977).

– Carl Roger on power personal (1978).

– Una manera de ser (1980).

Aportes de esta teoría al campo educativo

Es Rogers, el que explica muy claramente la existencia de dos tipos de aprendizajes que se ubican en los extremos de una escala, estando en una punta el aprendizaje puramente intelectual, mental, cuyo único objetivo es la adquisición de cono cimientos, para lo cual el educando participa solo con la cabeza y aprende materias que no son de su interés y no tienen una significación personal, por lo tanto no da como resultado cambios en la conducta. El significado de logro, captación y comprensión se originan en el interior del sujeto.

Ventajas

Considera que la educación debe ser fundamentalmente el resultado de una acción autodirigida. Posee una cualidad del compromiso personal. Es capaz de aprender de sus errores y puede corregir las decisiones equivocadas. Evaluar las exigencias sociales y personales y aceptarlas o no, según su propio discernimiento sin dejarse manipular en beneficio interesado de otros. Concibió, junto con sus colaboradores la psicoterapia.

Desventajas

Esta claro que el psicólogo rechaza la posibilidad de construir una ciencia como se han construido otras, es decir primero observar escrupulosamente la naturaleza y después elaborando planteamientos cada vez más refinados se los problemas. Hay que esforzarse en vivencias la situación y los sentimientos de la otra persona, procurar introducirse dentro de ella hasta el punto de poder construir aquello que ella misma no ve. De ají que postule un tipo de enseñanza diferente a la clásica, la cual denomina enseñanza centrada en el alumno.


Experiencias en la escuela, cómo se aplican en la escuela.

1. El docente no tiene que solucionarle todo al alumno, sino enseñarle como hacerlo correctamente.

2. Ya que todos procesan información de dintintas maneras, el docente es quién intenta utilizar las experiencias de los alumnos de modo que estas influyan positivamente en la retención de conocimiento.

3. Los alumnos retienen conocimientos que son de interés para ellos, por lo cuál se puede pensar una manera de hacer que los contenidos no sean enseñados de manera simple, sino que sean de agrado para ellos.

4. Enseñar sin presionar a los estudiantes resulta de mucha importancia pues la comodidad en la manera que se enseñe resulta un factor para que ellos estén dispuestos a aprender.

5. El docente podría intentar conectar con los alumnos para que se logre un ambiente educativo agradable para todos y que el aprendizaje no sea unilateral, sino que el maestro esté dispuesto a aprender de los alumnos.


Más sobre Carls Rogers:

Carls Rogers entrevista a Gloria. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=XJ6giOruT0Q&t=312s


Boeree, G. C. (2018, 20 septiembre). Teorías de Personalidad en Psicología: Carl Rogers. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-carl-rogers-1091.html

Clase Psicología 2. (2011, 10 noviembre). CARL ROGERS ENTREVISTA A GLORIA. Recuperado el 29 de abril de 2021, de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=XJ6giOruT0Q&t=312s

Referencias:

Pais, M. S. F.-. (2019, 5 octubre). La Teoría Humanista de la Personalidad de Carl Rogers. Recuperado de https://www.lifeder.com/teoria-personalidad-carl-rogers/

Torres, A. (2021b, mayo 4). La Teoría de la Personalidad que propuso Carl Rogers. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers

Puerta, A. R. (2021, 20 mayo). Carl Rogers: biografía, teorías, aportes y obras. Recuperado de https://www.lifeder.com/carl-rogers/

A. (2021a, mayo 24). Humanista (Carl Rogers 1902 – 1987). Blogspot. http://teoriasdeaprendizajes.blogspot.com/2008/11/humanista-carl-rogers-1902-1987.html 

martes, 18 de mayo de 2021

Abraham Maslow

Corriente conductista 

 Conocido como el padre de la psicología humanista 

     

 Nace el 1 de abril de 1908 en Brooklyn, nueva York en el seno de una familia judía proveniente de Rusia que emigró a los Estados Unidos, Maslow era el mayor de siete hermanos, sus padres Samuel y Rose Maslow fueron rígidos y estrictos con él,  a los diecisiete años se inscribe en el City College de Nueva York Law school para estudiar derecho esto con el fin de darles gusto a sus padres pero al poco tiempo abandonó los estudios porque esto no era lo suyo.  

Es  transferido a la universidad de Cornell para estudiar psicología pero algo lo desanima y vuelve a su Cd. después vuelve a ser transferido pero ahora a la universidad de Wisconsin donde finalmente termina sus estudios en psicología.

Aun sin haber terminado se casó en contra de lo que pensara la familia con Bertha Goodman, quien era su prima, en 1928. Se mudaron a Wisconsin, con este matrimonio Maslow consiguió el amor y el afecto que no había tenido antes,  y tuvieron dos hijas.

Dos años después, en 1930, se graduó en la Universidad de Wisconsin. Un año después recibiría el título de máster. Asimismo, tras ello realizaría en esa misma universidad el doctorado, siendo su mentor Harry Harlow. Junto con él Maslow realizará el que sería su primer estudio relevante, analizando el comportamiento sexual y de dominancia y poder en primates. Sé doctoraría en 1934.

La teoría de la personalidad de Maslow

La teoría de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este camino, lo que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad.

La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico,  y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo.

Maslow se asocia al concepto de autorrealización, ya que en su teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.

Para Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive cada ser humano; no es algo estático que permanezca en el interior de la cabeza de las personas y se manifieste unidireccionalmente, de adentro hacia afuera, tal y como podría criticarse de algunas concepciones reduccionistas y deterministas de este fenómeno psicológico.

Las implicaciones de esto son claras: para estudiar la personalidad hay que conocer también el contexto en el que habitan las personas y el modo en el que este responde a las necesidades motivacionales de los individuos. 


La personalidad autorrealizada

Maslow piensa que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las manos de todo el mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las personas que logran satisfacer sus necesidades de autorrealización son personas autorrealizadas. Ahora bien, Maslow afirma que menos del 1% de la población pertenecen a esta clase de individuos.

Las personas autorrealizadas se caracterizan porque:

      ·        Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos

      ·        Perciben la realidad de manera más clara y objetiva

       ·        Son más espontáneas

       ·        Piensan que las causas de los problemas son externas

       ·        Disfrutan de la soledad

       ·        Tienen una mentalidad curiosa y creativa  

       ·        Disfrutan de experiencias cumbre

        ·        Generan ideas genuinas

        ·        Tienen un gran sentido del humor

        ·        Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores éticos

        ·        Son respetuosas y humildes

         ·        Son tolerantes, no tienen prejuicios y disfrutan de la presencia de los demás


La Pirámide de Maslow

O jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow.

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades primordiales; al nivel superior lo denominó “autorrealización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. “La diferencia es que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

En la pedagogía se aplica motivando al alumno, Cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas, dice Maslow, entonces necesitamos cubrir las necesidades de seguridad. ¿Cómo se traduce esto en la motivación? Pues que el alumnado viva en centro escolar como un lugar seguro, donde se sienta protegido. Naturalmente, estamos hablando de convivencia escolar. En la medida en que seamos capaces de generar una buena cultura de convivencia, vamos a satisfacer esa necesidad de seguridad que tanto ayudará a que los alumnos no estén preocupados por problemas de convivencia. Si te respetan, aprendes mejor. Y al contrario, quienes están sufriendo acoso, quienes se sienten humillados en el grupo, etc.,  normalmente tienen un nulo rendimiento y una desafección hacia la Escuela enorme, por no hablar de los problemas psicológicos que sufren y los efectos sobre su autoestima.



videos sugeridos 

Que es la pirámide de Maslow- Jerarquía de Necesidades Humanas

"No lo puedes Tener todo" Abraham Maslow


El aporte de Maslow a la educación fue el proveer un sistema que estimule al estudiante a esforzarse. Maslow considera que la meta educativa más importante para los estudiantes, es aprender de acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus necesidades se ajusten. Su teoría aborda también cuestiones como las del orden como fuente de la afectividad en el aula.
El papel de los maestros que considera piezas claves en el desarrollo de cada estudiante. Maslow concluyó que era necesario motivar de manera individual a los alumnos, esa también es una responsabilidad de los maestros, que deben incluir medios de estímulo en sus programas de enseñanza y de lograr que el estudiante tome interés y se automotive.

Ventajas
Abraham Maslow, propuso en el año 1970 una jerarquización de las motivaciones que hoy en día sigue siendo perfectamente válida. Una vez satisfecha nuestras necesidades de nivel superior. Necesidades autorrelación, cada persona debería encontrar su propio autorrelación, entendida como el hecho de desplazar al individuo su propia naturaleza en todos los aspectos. Necesidades de estima, se refiere al a manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. Necesidades de pertinencia y amor, están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Necesidades de seguridad surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida.

Desventajas

     Una de las diferencias individuales suelen ser muy grandes. A pesar de su evidente utilidad, la jerarquía de Maslow es un tanto arbitraria, ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación los conceptos como la “autorrealización”. Hay quienes piensan que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Maslow en su teoría, sólo define las necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básico más no simples. 
      
    Experiencias en la escuela, cómo se aplican en la escuela.
            
1.      las necesidades fisiológicas de los estudiantes, las cuales son comida, ropa y refugio, porque es imposible avanzar a mayores necesidades si los estudiantes tienen hambre.  Algunas escuelas que aplican este nivel de jerarquías de Maslow, ofrecen programas que incluyen el desayuno o el almuerzo para garantizar las necesidades nutricionales básicas de sus estudiantes.
    2.       los aspectos de seguridad personal. Los estudiantes, ya sean niños o adultos, tienen que sentirse seguros, tanto física como mentalmente, antes de que puedan bajar la guardia y aprender. Por ejemplo, es difícil concentrarse en un concepto teórico de matemáticas si estás preocupado porque puedes ser intimidado en el patio durante el recreo. Para asegurar la satisfacción de esta necesidad indicada en la jerarquía, es esencial crear un espacio seguro para el aprendizaje.
3.      Fomenta la integración social. Los estudiantes necesitan sentir que pertenecen y que son aceptados por los miembros del grupo para que puedan alcanzar el siguiente nivel. Los juegos, el trabajo en grupo y ejercicios en equipo son una forma de satisfacer esta necesidad indicada en la jerarquía. La interacción ayuda a los estudiantes a sentirse más involucrados, ya sea en la escuela primaria o en las clases de niveles superiores.
4.      Promover la autoestima. Haz que los estudiantes sientan que están haciendo una contribución y que son valorados como individuos, esto se puede lograr con una sencilla alabanza: "¡Bien hecho!" Esto implica un largo proceso de ayuda a los estudiantes para alcanzar este nivel en la jerarquía de Maslow.
5.      La meta debe ser la autorrealización, en lugar de perseguir la ilusión de "ser todo lo que se puede ser", ya que esto limita el aprendizaje, esta meta es el nivel más alto en la jerarquía. Esta etapa consiste en desarrollar la capacidad de aplicar lo que se ha aprendido y ser capaz de "retribuir" e involucrarse con el mejoramiento de la comunidad en general. Por ejemplo, una forma de aplicar esto en la educación, sería aquella en que los estudiantes buenos en un tema, ya sea escribiendo ensayos o haciendo experimentos de biología, ayuden a sus compañeros con su trabajo.



Referencias: 

ACOSTA, K. C. (24 de mayo de 2012). La Pirámide de Maslow. Recuperado el 5 de mayo de 2021, de https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-maslow/

Ayari. (25 de noviembre de 2008). Maslow Abraham. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de http://teoriasdeaprendizajes.blogspot.com/2008/11/humanista-maslow-abraham-1908-1970.html#:~:text=De%20all%C3%AD%20entonces%20que%20el,que%20sus%20necesidades%20se%20ajusten. Castillero, O. (s.f.). Abraham Maslow: biografía de este famoso psicólogo humanista. Recuperado el 5 de mayo de 2021, de https://psicologiaymente.com/biografias/abraham-maslow

Corbin, J. (s.f.). ​La teoría de la personalidad de Abraham Maslow. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-abraham-maslow

Cuevas, V. (2 de octubre de 2023). Mejorar la motivación del alumnado desde la perspectiva de Maslow. Recuperado el 5 de mayo de 2021, de https://educadores21.com/como-mejorar-la-motivacion-del-alumnado/

 Hanson, J. (1 de febrero de 2018). Cómo aplicar la jerarquía de Maslow a las necesidades educativas. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://www.geniolandia.com/13061636/10-principios-de-la-evaluacion-para-el-aprendizaje