Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 2: Corriente Conductista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 2: Corriente Conductista. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2021

Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990)

CORRIENTE CONDUCTISTA

Biografía

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro.

Burrhus era un chico activo y extravertido que le encantaba jugar fuera de casa y construir cosas y de hecho, le gustaba la escuela. Sin embargo, su vida no estuvo exenta de tragedias. En particular, su hermano murió a los 16 años de un aneurisma cerebral.

Burrhus recibió su graduado en Inglés del Colegio Hamilton en el norte de Nueva York. No encajó muy bien sus años de estudio y ni siquiera participó de las fiestas de las fraternidades de los juegos de fútbol. Escribió para el periódico de la universidad, incluyendo artículos críticos sobre la misma, la facultad e incluso contra ¡Phi Beta Kappa!. Para rematar todo, era un ateo (en una universidad que exigía asistir diariamente a la capilla).

Al final, se resignó a escribir artículos sobre problemas laborales y vivió por un tiempo en Greenwich Village en la ciudad de Nueva York como “bohemio”. Después de algunos viajes, decidió volver a la universidad; esta vez a Harvard. Consiguió su licenciatura en psicología en 1930 y su doctorado en 1931; y se quedó allí para hacer investigación hasta 1936.

También en este año, se mudó a Mineápolis para enseñar en la Universidad de Minesota. Allí conoció y más tarde se casó con Ivonne Blue. Tuvieron dos hijas, de las cuales la segunda se volvió famosa como la primera infante que se crió en uno de los inventos de Skinner: la cuna de aire. Aunque no era más que una combinación de cuna y corral rodeada de cristales y aire acondicionado, parecía más como mantener a un bebé en un acuario.

En 1945 adquirió la posición de jefe del departamento de psicología en la Universidad de Indiana. En 1948 fue invitado a volver a Harvard, donde se quedó por el resto de su vida. Era un hombre muy activo, investigando constantemente y guiando a cientos de candidatos doctorales, así como escribiendo muchos libros. Aunque no era un escritor de ficción y poesía exitoso, llegó a ser uno de nuestros mejores escritores sobre psicología, incluyendo el libro Walden II, un compendio de ficción sobre una comunidad dirigido por sus principios conductuales. Nos referiremos a partir de aquí al término conductual, por ser más apropiado dentro del campo de la psicología.N.T.

El 18 de agosto de 1990, Skinner muere de leucemia, después de convertirse probablemente en el psicólogo más famoso desde Sigmund Freud.


Teoría del condicionamiento operante (1937)

Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. 

Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta. 

Influencia de la teoría en el aprendizaje.

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.


Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.

Aplicaciones

Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.

Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.

Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.

Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.

Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.

Conceptos importantes

Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estímulo.

Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente.

Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.

Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida.

Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos.

Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.

Tipos de refuerzos

1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.

2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta.

3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.

4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.

5. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.

6. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.

7. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.

8. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una respuesta.


Condicionamiento clásico

Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la salivación. 
El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificación de la situación ambiental.
Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e innata.

Condicionamiento operante

La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.
La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

Punteo de ideas 

● Se pueden producir muchas respuestas positivas en distintas situaciones con este condicionamiento. 
● Es útil para diferentes ámbitos, educativos, crianza de familia, para los animales, etc. 
● La teoría tiene refuerzos positivos y negativos; los cuales pueden ser diferentes para todos dependiendo del entorno del individuo y sirven para aumentar conducta. 
● Los castigos pueden ser positivos o negativos y sirven para disminuir las conductas. 
● Ejemplo de refuerzos: 
○ Positivos: Cuando un perro hace algo bien se le da una galleta. 
○ Negativo: Cuando suena el pitido de abrocharnos los cinturones en el auto, aumentamos la conducta cuando nos lo abrochamos y deja de sonar el pitido. 
● Ejemplo: 
○ Positivo: Llamarle la atención mediante un pequeño grito a un perro para que no se suba al sillón. 
○ Negativo: Cuando un niño se porta mal en el salón de clases, se le prohíbe el recreo, divertirse con sus amigos. A

Ventajas

  • Incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada e incompatible. Dentro del punto de vista realista de Skinner, la ciencia tiene por misión el descubrimiento de las leyes preexistentes que gobiernan al mundo en el que nos movemos.
  • Así mismo para él, la tarea de la psicología consiste en descubrir lo que sirve y en buscar las relaciones funcionales entre un comportamiento observador y los fenómenos que ocurren inmediatamente antes y después del mismo.
  • En el mismo orden de ideas esta teoría selecciona las conductas y las refuerza si son deseables o extingue si no lo son. En otras palabras, da importancia a la respuesta, que hay que reforzar.

Desventajas

  • Rechaza todo tipo de dualismo metafísico, toda tentativa de explicar la conducta humana, en términos de entidades mentales.
  • Además de los factores genéticos son de poco valor en el “análisis experimental” porque no pueden ser manifestados por el experimentador.
  • En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos.
  • De la misma manera se debe tener cuidado con los “efectos secundarios” de los refuerzos usados. Sin embargo es necesario aplicar el refuerzo inmediatamente después de la conducta esperada (ya sea positiva o negativa) y muchas veces no hay los elementos para aplicar un refuerzo adecuado, lo que conlleva a que si desaparece el refuerzo la conducta también lo hace.

Experiencias en la escuela, cómo se aplican en esta.

1. Con los niños pequeños se puede ofrecer recompenzas después de elaborar una tarea correctamente.

2. Los compañeros pueden tener gran influencia pues al ver las recompenzas de los demás, ellos también de esforzarán.

3. La motivación en el salón de clases se puede ver como un factor importante pues es necesaria la participación para los refuerzos positivos que serían los puntos extras, las estrellitas en la frente, etc.

4. Se puede aplicar refuerzos y castigos negativos para captar la atención de los alumnos y que se sientan motivados para solo tener refuerzos positivos.

5. Se puede tener un mayor control de áreas de clase, pero a la vez al ser muchos alumnos y no tener tiempo suficiente se debe enseñar una manera a toda la clase, utilizando información que atrape la atención de los alumnos.


Videos de interés


1. El experimento de LA CAJA DE SKINNER y sus descubrimientos sobre el condicionamiento operante: https://www.youtube.com/watch?v=Y4lp2mGgw38

2. 🐭🐭 PEDAGOGÍA CONDUCTISTA de Skinner [en 4 minutos] ▶ CONDICIONAMIENTO OPERANTE: https://www.youtube.com/watch?v=SXy916uRw5c


Referencias


Gautier R. (2021). Teoría de la personalidad. Webspace. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://webspace.ship.edu/cgboer/skinneresp.html

Pedagogía, S., & Perfil, V. T. M. (2011, diciembre). SKINNER. Bogspot. http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/skinner.html

James, J., & Perfil, V. T. M. (2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Blogspot. http://condicopernt.blogspot.com/p/ventajas-incorpora-una-conducta-nueva.html

sábado, 22 de mayo de 2021

Albert Bandura (1925)

CORRIENTE CONDUCTISTA

Biografía

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en Yukon. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el postdoctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. tristemente, Walters murió joven en un accidente de motocicleta. 

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollard y Miller). 

Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje basado en la imitación y observación de modelos. Para Bandura, lo que determina a las personas a imitar modelos son los reforzadores y los castigos (tanto los recibidos por el modelo como por el imitador). Las investigaciones que se han realizado con posterioridad acerca de los modelos sociales que generan el hogar, la televisión o los grupos de amigos fueron estimuladas por sus experimentos. Bandura fue el impulsor del denominado enfoque sociocognitivo de la personalidad, según el cual el ambiente tiene una influencia trascendental sobre factores personales como el autocontrol y el concepto del yo. A este proceso de interacción entre la conducta, pensamientos y sentimientos del individuo, Bandura lo denominó "determinismo recíproco". También se le debe la estructuración de técnicas terapéuticas muy satisfactorias basadas en la observación de un modelo para curar fobias. Es conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. 

Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca. 

Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense. 

Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner, Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo. Bandura es reconocido como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos. 

La teoría del aprendizaje social (1977)

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona. 

Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está copiando en un examen y la maestra lo castiga, los compañeros pueden aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las acciones de su compañero. "Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el comportamiento se aprende de manera observacional a través del modelado: al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción", dijo en su libro Social Learning Theory (1977). 

Este libro se enfoca en tres modelos: 

1. Uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera. 

2. Otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento. 

3. Otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes. 

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios: 

1. Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten atención. 

2. Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como recuerdo. 

3. Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla cuando sea necesario, como en un examen. 

4. Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.


En la teoría cognitivo-social de Bandura destaca el modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc, interactúan todos entre sí recíprocamente. Se sitúa por lo tanto en contra de los más extremistas con respecto a la localización de las causas de la conducta, rechazando el extremo ambientalista y el determinismo personal, Bandura establece una interacción entre las distintas corrientes, por lo que los factores ambientales, personales y conductuales, no son entidades separadas, sino que interactúan mutuamente entre sí.

Ante el conductismo clásico, Bandura declara que el organismo no responde solamente a los estímulos del medio de forma autómata, sino que también reflexiona y responde de forma significativa. Considerando que en el proceso de aprendizaje hay que tener en cuenta las siguientes capacidades básicas: 

• Capacidad simbolizadora, para ensayar simbólicamente soluciones, sin que sea necesario ejecutarlas y sufrir las consecuencias de sus errores. 

• Capacidad de previsión, al proponerse metas se ensayan las posibles acciones y consecuencias, que se pueden convertirse en motivadores y reguladores de la conducta previsora. 

• Capacidad vicaria, mediante la observación de modelos se puede aprender vicariamente de lo que otros hacen y las consecuencias de dichas acciones, sin necesidad de pasar por la ejecución de las mismas.

• Capacidad autorreguladora, el hombre puede controlar su propia conducta manipulando el ambiente y utilizando estrategias cognitivas proponiéndose metas, objetivos e incentivos a sus propias acciones. 

• Capacidad de autorreflexión, analizar sus propias experiencias, contrastándolas con los resultados obtenidos, analizar sus ideas, y desarrollar la percepción que tienen ellos mismos sobre su eficacia.

Aunque Bandura defiende la idea de que las conductas que hayan obtenido recompensas positivas tendrán más posibilidades de ser repetidas y en cambio disminuirán las conductas que hayan obtenido consecuencias negativas, este proceso en el hombre es más bien rudimentario ya que es compatible a los procesos que utilizan los animales. “El aprendizaje sería muy laborioso (por no decir peligroso) si las personas se basaran sólo en los efectos de sus propias acciones para informarse sobre qué hacer”. Con la teoría social cognitiva muestra la complejidad de los procesos humanos para realizar una conducta, mediante la observación la persona puede aprender una acción y sus consecuencias y deliberadamente tendera a realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación.

Puede dividirse en tres criterios:

1) Aprendizaje Observacional: Es el proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de un modelo, es decir, que este modelo a imitar es valorado positivamente por el observador, en cuanto a status y prestigio; estos modelos pueden ser reales o simbólicos. 

2) Aprendizaje Social: Es aquel proceso en donde la gente puede aprender una conducta sin recibir ningún reforzamiento. Sin embargo, este aprendizaje consta de 4 pasos que a partir de la cual se da el aprendizaje por observación: Atención, Retención, Reproducción, Motivación. 

3) Reforzamientos o Castigos Vicarios: Son los reforzamientos o castigos experimentados por ciertos modelos, dicho reforzamiento influye en la disposición del observador para realizar las conductas que aprendió viendo a los modelos.

Ventajas

  • Como resultado, desarrollan habilidades vitales de trabajo en equipo, como comunicación, resolución de conflictos y liderazgo habilidades.
  • Cada alumno en línea tiene la oportunidad de beneficiarse de la experiencia, las habilidades y el conocimiento de sus compañeros.
  • Pueden hacer preguntas, ofrecer sus opiniones y expresar sus preocupaciones.
Desventajas
  • Muchas de las ideas de Bandura se desarrollaron a través del comportamiento de los niños en entornos de laboratorio y esto aumenta el problema de las características de la demanda.
  • El objetivo principal es ver si el comportamiento de los niños de su estudio se habían comportado como se esperaba, después de observar un modelo (recompensa, castigo o carente de consecuencias) por golpear el «muñeco Bobo».

Experimento muñeco bobo

Desarrolló este experimento con el muñeco que creó, este es un muñeco inflable que después de un golpe regresa a su posición original; con tres grupos de niños y niñas. 

En el primer grupo: niños y niñas veían a un hombre siendo violento con el muñeco. En el segundo grupo: niños y niñas veían a un hombre siendo pacífico con el muñeco. En el tercer grupo: ningún niño o niña veía nada. 

Estos fueron los resultados: 

– El porcentaje de conducta imitada en los niños es mayor, cuando imitan una conducta realizada por su mismo género. 

– El grupo expuesto al modelo agresivo, presentó conductas agresivas mayoritariamente en el grupo de los niños, por sobre el de las niñas. 

– El grupo de control (el segundo) y el tercer grupo, mostraron una conducta escasa o nula de agresividad hacia los juguetes. 

Otros aportes de Albert Bandura a la educación 

➔ Concepto de autoeficacia Según Bandura , la autoeficacia es la creencia en la propia capacidad de organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para gestionar las situaciones posibles. En otras palabras, la autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación particular. Bandura describe estas creencias como determinantes de la forma de pensar, de comportarse y de sentir.

 Experiencias en la escuela, cómo se aplican en esta.

1. El ser amable con los alumnos, enseñará que ellos tienen que serlo con los demás, reflejando el cómo son educados y mostrando los resultados de esto.

2. Crea una manera de aprendizaje más memorable, pues al ser acciones que se observan suelen ser más recordadas que lo que se aprendió escrito.

3. Se puede ver influido el conocimiento del alumnos dependiendo de estos factores: Atención, Retención, Reproducción, Motivación; si algún día el estudiante no se siente motivado causará que el aprendizaje no sea tan valioso para el mismo.

4. Los niños al ser, muchas veces inquietos, enfocan su atención en distintas cosas, por lo cuál es deber de docente lograr obtenerla para que estos puedan retener el conocimiento que se les comparte.

5. Después haber observado situaciones donde las personas de su alrededor obtuvieron resultados negativos puede infuir mucho en su motivación al hacerlo, el fin sería motivar a los alumnos a analizar sus propias experiencias, contrastándolas con los resultados obtenidos, analizando sus ideas, y desarrollando la percepción que tienen ellos mismos sobre su eficacia; claro está sin ponerlos en riesgo.

Videos de interés


1. Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social - Experimento del Muñeco Bobo: https://www.youtube.com/watch?v=zVynCNGxYmU

2. El experimento del muñeco bobo: un modelo de agresión: https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8

Referencias: 

Panzarelli R., M. E. (2016, 19 marzo). Teoría del Aprendizaje Social (Banduras). Slideshare. https://es.slideshare.net/PaNzArOdRi2/teora-del-aprendizaje-social-banduras

Debateuniversidades. Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social - Experimento del Muñeco Bobo. Youtube. Recuperado 13 de marzo de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=zVynCNGxYmU

2. Breve biografía de A. Bandura - umech2014. (s. f.). umech2014. Recuperado 13 de marzo de 2021, de https://sites.google.com/site/umech2014/teorias-del-aprendizaje/conductistas/ aprendizaje-social/breve-biografia-de-a-bandura

Delgado, P. (2021, 16 febrero). ¿Qué es la teoría del aprendizaje social? Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado 13 de marzo de 2021, de https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social#:%7E:text= La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20social%20se%20apoya%2 0en%20la%20idea,por%20la%20influencia%20de%20otros.

Rodríguez, E. M. (2020, 4 febrero). ¿Qué es la autoeficacia? - LMEM. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-autoeficacia/

A. (2017a, junio 11). El experimento del Muñeco Bobo de Albert Bandura. CFEC. https://www.estudiocriminal.eu/blog/el-experimento-del-muneco-bobo-de-albe rt-bandura/

Triglia, A., & Triglia, A. (2021, 27 abril). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

N. (2021a, enero 30). Pros y Contras de La Teoría Del Aprendizaje Social. Enciclopedia de ventajas y desventajas. https://prosycontras.net/trabajo/pros-y-contras-de-la-teoria-del-aprendizaje-social/

martes, 18 de mayo de 2021

Edward Thorndike

 

Edward Thorndike

31/08/1874 - 09/08/1949


Psicólogo y Pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. 

Se graduó de la Universidad Wesleyan en 1895 con una licenciatura en ciencias, y posteriormente Thorndike se matriculó en la Universidad de Harvard para estudiar literatura inglesa y francesa. Sin embargo, durante su primer semestre, tomó un curso de psicología impartido por Williams James  y pronto decidió cambiar su concentración de estudio a psicología. Más tarde se mudó a la Universidad de Columbia, donde estudió bajo la dirección del psicólogo James McKeen Cattell.

Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. 

Fue presidente de la American Psychological Association en 1912. En la actualidad se reconoce también a Thorndike su papel en los comienzos del desarrollo de las pruebas psicológicas. 

Inició sus investigaciones en el terreno de la Psicología animal, sus dos primeros escritos versaron sobre La psicología de los peces y La vida mental de los simios, posteriormente, derivó sus investigaciones al dominio del aprendizaje, a la medida de la inteligencia y a la Psicología social.



LA LEY DEL EFECTO DE EDWARD THORNDIKE 

La idea fundamental que expresa la Ley del Efecto es que, si una consecuencia percibida como positiva (y por tanto, satisfactoria) ocurre justo después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse. En cambio, si después de una acción llega un estímulo desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir esa acción disminuirían.

Por otro lado, esta ley fue propuesta tanto para describir el comportamiento animal como el de los seres humanos. Una de las características del conductismo, que Thorndike ayudó a inaugurar, era que al restar importancia o incluso negar la funcionalidad de la consciencia en los actos sus esquemas podían ser aplicados a muchas formas de vida, prácticamente todas aquellas capaces de aprender: ratones, moluscos, etc. 

Su trabajo estudiando la conducta de los animales condujeron a la teoría del conexionismo. Se interesó por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la información que le llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas). Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. 

El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales y en seres humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

 

El ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que aprende a escapar de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la caja. Después de muchos procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar la presión de la palanca (E) con la apertura de la puerta (R). Esta conexión E - R se establece porque provoca un estado satisfactorio (escapar desde la caja). El ejercicio de la ley especifica que la conexión se estableció porque el vínculo E - R ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley de efecto) formando así, una secuencia única (ley de prontitud).

 





CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de efecto /ejercicio)

2. Una serie de conexiones S-R pueden encadenarse juntas si ellos pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).

3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones anteriormente encontradas.

4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.


INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

LEY DEL EFECTO

Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

 LEY DEL EJERCICIO

Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

 LEY DE SIN LECTURA

Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.


VENTAJAS

- Permite generar motivación 

- Estimula la participación y la realización de tareas

- Reafirma conceptos y procesos

 

DESVENTAJAS

- Siempre se esta pendiente del premio 

- No permite la participación espontanea


COMO SE APLICA EN LA ESCUELA 

1.- Los profesores deben formar buenos hábitos en sus estudiantes.

2.- Una habilidad debe introducirse cuando el estudiante esté consciente de que la necesita como un medio para cumplir algún propósito útil.

3.- Una habilidad se aprende cuando armoniza plenamente con el nivel y el tipo de emociones, gustos, disposiciones distintivas y volitivas del alumno que en ese momento estén más activas.

4.- El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones.

5.- Cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado, la conexión se refuerza y cuando es castigado, la conexión se debilita.


 OBRAS

Su libro Educational Psychology (Psicología educacional o Psicología educativa) se publicó en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales), de 1904.



  • Educational Psychology, (1903).
  • Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements, (1904).
  • The Elements of Psychology, (1905).
  • Animal Intelligence, (1911).
  • The Teacher's Word Book, (1921).
  • The Measurement of Intelligence, (1927).
  • A Teacher's Word Book of the Twenty Thousand Words Found Most Frequently and Widely in General Reading for Children and Young People, (1932).
  • The Fundamentals of Learning, (1932).
  • The Psychology of Wants, Interests, and Attitudes, (1935).
  • The Teacher's Word Book of 30,000 Words (en colaboración con Irving Lorge), (1944).





REFERENCIAS:

Biografía de Edward Thorndike (Su vida, historia, bio resumida). (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9569/Edward%20Thorndike

Pedagogía, S. (s. f.). THORNDIKE. Recuperado 20 de mayo de 2021, de http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/thorndike.html

Edward Lee Thorndike | Psicología | Fandom. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://psicologia.fandom.com/es/wiki/Edward_Lee_Thorndike#:%7E:text=Sus%20principales%20aportaciones%20fueron%20el,desarrollar%20la%20teor%C3%ADa%20del%20conexionismo.

Triglia, A. (2021, 11 abril). Ley del Efecto de Edward Thordike: la base del conductismo. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/ley-del-efecto-thorndike

Condicionamiento Clásico. (s. f.). Recuperado de https://es.slideshare.net/Laurabrp/condicionamiento-clsico-13094701?next_slideshow=1

Revision de la teoría de Thorndike en la educación. (2017, 1 noviembre). Recuperado de https://yoprofesor.org/2017/10/31/revision-de-la-teoria-de-thorndike-en-la-educacion/







Iván Pavlov