Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 3: Corriente Cognoscitivista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 3: Corriente Cognoscitivista. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2021

Robert Gagne

 Robert Gagné

(Biografía) 

Robert Mills Gagné (North Andover, Estados Unidos, 21 de agosto de 1916 - 28 de abril de 2002) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Estudió en Yale y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Fue investigador en la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se destacó como profesor en las universidades de Princeton, California en Berkeley y Florida State.

La posición de Gagné, esta basada en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea de Tolman, expresada a través de Busth y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica; se encuentra racionalmente organizada y ha sido considerada como la única teoría verdaderamente sistemática. (Koptein, 1966)

En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.

La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.


Teoría del aprendizaje (1970)

Dentro de las hipótesis que a lo largo de su dilatada carrera desarrolló Gagné, para entender su obra debemos partir de la importancia que para él tenía la interrelación entre el individuo y el ambiente que le rodea: el aprendizaje es el resultado del contacto de individuo con su realidad, ya sea en su conjunto o con una parte de esta. El aprendizaje se produce a lo largo del tiempo y es continuo, se realiza a durante todo el proceso vital del individuo. Y esa interrelación sufre variaciones según la maduración experimentada por la persona, las experiencias vividas y la repetición de las mismas y las actitudes que resultan de todo este proceso, que pueden ir variando y mejorando según los acontecimientos.

Video con información detallada sobre la teoría: https://youtu.be/H0CC3p4H9aQ


¿Cuáles son esas categorías?

  • Información verbal: Primer epígrafe que recoge todo lo referente a la transmisión de la información y a la asimilación de los datos.
  • Habilidades motoras: Esta categoría es la que determina la automatización de los movimientos y la precisión de los mismos.
  • Habilidades intelectuales: A través de estas habilidades captamos, interpretamos y le damos utilidad a los elementos cognitivos.  con el fin de interpretar la realidad.
  • Destrezas y estrategias cognoscitivas: A través de ellas realizamos una serie de procesos de tipo cognitivo a través de los cuales de los cuales captamos, analizamos, procesamos y recuperamos las informaciones que buscamos asimilar.
  • Actitudes: Son los diferentes estados internos que nos determinan a la hora de actuar ante las personas, objetos o situaciones a las que tenemos que enfrentarnos en nuestra cotidianeidad.

El papel de la motivación en el aprendizaje

A la hora de recuperar la información, debe suceder alguna situación o estímulo que exija utilizar el aprendizaje almacenado, el cual ante dicho estímulo pasa a un hipotético generador de respuestas interno. Tras su paso por este generador se produce la conducta, teniendo en cuenta a la hora de escoger cual aplicar el nivel de control y las expectativas propias y ajenas respecto a la conducta y la meta u objetivo a cumplir con ella.

Así, la motivación actúa como motor del aprendizaje y, a la vez hace que se creen más situaciones para poner en práctica lo aprendido, ya que crea más oportunidades en las que se detecta una situación en la que las nuevas habilidades adquiridas pueden ser útiles.

Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de que la información sea atendida y procesado. En caso contrario no se registraría la información ni se generaría conocimiento.


Etapas del aprendizaje

Independientemente del tipo de conocimiento, habilidad o disposición que se adquiera, la teoría del aprendizaje de Gagné considera el aprendizaje como un proceso el cual puede dividirse en diferentes etapas antes de la adquisición del conocimiento. Dichas etapas o fases son las siguientes.
Primera fase: Motivación

La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente se establece un objetivo, orientando la atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué debemos dirigir nuestras acciones.

Segunda fase: Aprehensión

En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.

Tercera fase: Adquisición

Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información. recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.

Cuarta fase: Retención

Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

Quinta fase: Recuperación

Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o demanda.

Sexta fase: Generalización

Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los que no tenemos información. Puede ser entendida como una de las principales metas del proceso de aprendizaje, ya que es aquí donde se nota la utilidad de lo aprendido al llevarlo más allá del contexto inicial.

Séptima fase: Desempeño

La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.

Octava fase: Retroalimentación

La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.

Aportes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta inferenciándose de que el resultado se logra solamente a través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el cambio de conductas.

Beneficios y limitaciones de la teoría.Beneficios:

  • Se puede obtener mucha consistencia en la adquisición del conocimiento.
  • Capacidad de pensar y reflexionar las acciones.
  • Aprender por descubrimiento.

Limitaciones:

  • El alumno aprende a hacer una tarea, sin embargo puede que no sea la mejor manera de aprender o la mejor situación.
  • Se podría considerar una desventaja para el docente, ya que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo.


Experiencias relacionadas con la teoría:

-En términos académicos, se relaciona con presentar material estimulante, hacer diapositivas con pocas letras e insertar imágenes, desde las diapositivas reproducir un vídeo relacionado al tema, es estimulante para el estudiante.
-En relación con ámbitos sociales podría verse en la motivación que se genera de los padres de familia hacia los individuos, ya sea con reconocer su desempeño o impulsarlos a participar en diferentes actividades.
-Volviendo al ámbito educativo, el proporcionar orientación al alumno, si se le da la confianza y se crea un ambiente agradable entre docente y estudiante esto ayudará a que el alumno se acerque al docente para pedir orientación no solo en cualquier tarea relacionada con las clases sino que también los acontecimientos que le ocurran en la vida cotidiana.
-En un ámbito personal, aplicar la fase de generalización, me ayuda en el día a día, ya que gracias a esta, puedo adquirir información y puedo relacionarlo con experiencias adquiridas anteriormente.
-La fase de desempeño personalmente, se puede apreciar en la vida cotidiana, ya que gracias a esta, los conocimientos adquiridos son puestos en práctica.

Referencias
  • E. (2020, 4 noviembre). Robert Mills Gagné. Recuperado de https://neurok.es/robert-mills-gagne/
  • Evelyn Anahí Aguayo Delgado. (2016, 23 noviembre). Teoría del aprendizaje de Gagné. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H0CC3p4H9aQ&feature=youtu.be
  • Mimenza, O. C., & Castillero Mimenza, O. (2021, 9 mayo). ​La teoría del aprendizaje de Robert Gagné. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-aprendizaje-robert-gagne
  • Simental, A. (2019, 27 noviembre). Robert M. Gagné. Recuperado de https://isabeltaylor7.wixsite.com/website-2/post/robert-mills-gagn%C3%A9
  • Teoría de aprendizaje de Robert Gagné | UPAEP Online Educación en wiki. (s. f.). Recuperado de https://upaeponline educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Teor%C3%ADa_de_aprendizaje_de_Robert_Gagn%C3%A9#:%7E:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Gagn%C3%A9%20se,al%20funcionamiento%20de%20una%20computadora.


Jean Piaget: Corriente cognitiva

¿En que consiste la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento.

Video con información detallada sobre la teoría:https://youtu.be/yYFhPO5pArc


Estudios del desarrollo del niño

Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)

Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.

 Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)

Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.


Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)

Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.


APORTACIONES DE LA TEORÍA AL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

  • Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos.

  • Inmersos en la etapa de las operaciones formales, los niños y las niñas son totalmente capaces de comprender conceptos abstractos cada vez más complejos. Por ello, les resulta fácil adquirir los conocimientos que se impartan en el aula de clases, tomando en cuenta que todos hayan tenido un proceso de desarrollo apto.

BENEFICIOS Y LIMITACIONES:

Algunas de las desventajas de la Teoría del Desarrollo Cognitivo son:

  • Piaget solo estudió a niños y adolescentes: no investigó lo que pasaba con los adultos.

  • Durante los primeros años, solo se determinan habilidades y hábitos, mientras que en edades más maduras, se determinan el manejo y comportamiento de ideas.

  • Se subestiman las habilidades del niño.

  • Etapas fijas (se cuestiona si en realidad el desarrollo cognitivo no ocurre en fases).

  • No toma en cuenta el papel de la cultura y el contexto social.

Ventajas de la Teoría del Desarrollo Cognitivo:

  • Permite analizar dos áreas: Desarrollo psicológico y biológico.

  • De termina como es el crecimiento de las personas y las características de su personalidad en una edad determinada.

  • Dio a conocer que un niño piensa distinto que un adulto.

  • Fundó la disciplina del Desarrollo Cognitivo, adaptando un enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con los métodos de los adultos.

  • Ofreció una revisión razonable precisa de la forma en la que piensan los niños en las diferentes edades.

Experiencias relacionadas con la teoría
  • Durante la infancia, cuando comenzamos a pronunciar nuestras primeras palabras y ya comprendemos (tal vez no de manera lógica) que al ver un biberón es porque significa que vamos a comer.

  • Dentro del contexto académico, cuando nos encontramos en la etapa de operaciones formales; al estar dentro del aula de clases, nuestro profesor puede darnos una instrucción para realizar alguna tarea y de manera involuntaria sabemos que debemos apuntar para recordarlo.

Referencias

  • Orozco, S. (2019, 26 noviembre). Jean Piaget. Recuperado de https://isabeltaylor7.wixsite.com/website-2/post/jean-piaget
  • Sprouts Español. (2020, 8 octubre). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yYFhPO5pArc&feature=youtu.be
  • Unir, V. (2020, 28 septiembre). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/


David Ausubel: Corriente constructivista

David Ausubel

(Biografía)

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria.

Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.

De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.

Aprendizaje significativo (1963)

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

Video con información ejemplificada sobre la teoría: https://youtu.be/HPfKkwRWpMs

Tipos de aprendizaje significativo

  • Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.

  • Aprendizaje de conceptos
Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos.

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar una idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc. Si con anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un perro grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales significativas y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.

  • Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.



APORTACIONES DE LA TEORÍA AL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

  • Ausubel publicó su libro más importante sobre la teoría del aprendizaje, Psicología educativa: un punto de vista cognitivo, en 1968, con una segunda edición en 1978.

  • Creación de personas autodidactas.

  • Los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento para una mejor comprensión de los conceptos.

  • Mayor conocimiento sobre esta corriente.

  • Los tres tipos de aprendizajes de Ausubel.

BENEFICIOS Y LIMITACIONES

BENEFICIOS:

  • Fomenta el nivel de desarrollo del alumno.

  • Toma en cuenta los conocimientos previos del alumnos.

  • Desarrolla habilidades cognitivas.

  • Refuerza los conocimientos previos.

LIMITACIONES:

  • No puede adquirirse conocimiento sin haber pasado por uno previo.

  • Falta de motivación al adquirir nuevos conocimientos.

  • No ser capaz de realizar ciertas tareas o actividades.

  • La diferencia en el desarrollo de cada persona.

La Teoría de la Asimilación (1970)

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.

Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del
 darwinismo.

¿Qué no es aprendizaje significativo?
Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también llamado aprendizaje memorístico por este mismo investigador.

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.

Experiencias relacionadas con la teoría
  • Cuando cursamos una materia básica y esta ligada a otra utilizamos el aprendizaje que tenemos previo para la nueva materia.

  • Al adquirir un nuevo conocimiento y realizar una actividad que lo complemente para que así este no se olvide.

  • Cuando ya sabemos sumar y restar y después lo utilizamos para adquirir un nuevo conocimiento ya sea aprendiendo álgebra, etc.

  • Cuando cometes un error en alguna exposición y el docente a cargo te pone en las notas que debes mejorar para que lo apliques en la siguiente exposición.

  • Cuando ponemos en acción algo que aprendimos con anterioridad.

Referencias

  • Cindy Arevalo. (2017, 19 enero). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HPfKkwRWpMs&feature=youtu.be
  • TEORÍA DE DAVID AUSUBEL - teoría constructivista. (s. f.). Recuperado de https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/proceso/actividad-1
  • Torres, A. (2021, mayo 8). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
  • Valenzuela, A. (2019, 27 noviembre). David Ausubel. Recuperado de https://isabeltaylor7.wixsite.com/website-2/post/eres-introvertido-esta-es-la-raz%C3%B3n-por-la-cual-debes-hablar-en-clase