sábado, 22 de mayo de 2021

Lev Vygotski (1896 - 1934)

CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA

Biografía

Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, aunque se crió en la ciudad de Gómel. En aquella época el país formaba parte del Imperio Ruso, que todavía era gobernado por un zar, si bien el movimiento revolucionario que habría de dar paso al surgimiento de la Unión Soviética no tardaría en florecer. De joven Vygotsky quería ser crítico literario.

En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú; el rango educativo al que pudo acceder fue limitado a causa de que provenía de una familia judía. Se graduó 4 años después y volvió a su ciudad natal; allí empezó a dar clases de psicología y de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de Octubre y Vygotsky se implicó en la actividad política.

Un tiempo después, en 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú.

Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un autor prolífico además de un importante instructor en el ámbito de la psicología. No obstante, en 1926 perdió su puesto de trabajo a causa de la tuberculosis; murió por esta enfermedad en 1934, cuando tan sólo tenía 37 años, dejando un amplio legado teórico que fue recogido por Aleksandr Luria y otros.

Entre las obras más destacadas de este autor encontramos “Psicología educativa”, “La mente en la sociedad”, “El significado histórico de la crisis de la psicología”, “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, “Psicología del arte” y “El pensamiento y el habla”, su libro más influyente, que se publicó después de su muerte.

La carrera y las teorías de Vygotsky

Vygotsky fue un escritor prolífico el cual publicó un total de seis libros sobre temas diversos de psicología durante un período de diez años. Sus intereses igualmente eran bastante diversos, pero a menudo se centraban en temas de desarrollo infantil y educación. También exploró temas tales como la psicología del arte y el desarrollo del lenguaje.

La teoría sociocultural (1978)

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, adueñándose de ellas.

Aprendizaje según Vigotsky

Según la teoría propuesta por VIgotsky, los adultos y compañeros más avanzados del claan, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.


La metáfora del andamiaje

La metáfora del andamiaje, haciendo alusión a la propia teoría sociocultural de Vigotsky, hace referencia a que el niño se encuentra “sostenido” por los mayores durante su proceso de aprendizaje para una tarea en concreto hasta que sea capaz de hacerla por sí mismo y sin apoyo.

Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. A través de presentaciones lentas y dramatizadas, mostraba a los alumnos que se podía lograr una tarea en concreto, y a su vez, controlaba el proceso y era ella el centro de atención. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir y de brindar las herramientas necesarias a los niños.

El modo en que presentaba estas herramientas que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, incluso de una forma mucho más eficaz que si se les hubiera explicado cómo solucionarla. Así es como, la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” que existe entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra cómo realizar una acción en específico, y lo que pueden generar de forma autónoma.

La Zona de Desarrollo Próxima

Según Vygotsky, la zona de desarrollo próximo es:

Esencialmente, esta zona es la brecha existente entre lo que un niño es capaz de realizar y aquello que aún no sabe porque requiere de habilidades que el niño aún no posee de forma independiente, pero sería capaz de adquirir con ayuda o acompañamiento de otro, sea un tutor o alguien más experto.

Los padres y maestros pueden fomentar el aprendizaje al brindar oportunidades educativas que se encuentran dentro de la zona de desarrollo próximo del niño. Los niños también pueden aprender mucho de sus compañeros, de modo que los maestros pueden fomentar este proceso al emparejar niños con dificultades con compañeros que ya comprenden y dominan el tema.

El otro más experto o mayor conocedor

Vygotsky concibió al otro más experto como una persona que tiene un mayor conocimiento y habilidades que el aprendiz.

En la gran mayoría de casos, esta persona es un adulto, como por ejemplo un padre o un maestro, sin embargo, los niños también aprenden mucho de sus interacciones con sus compañeros, y a menudo prestan mayor atención a sus amigos y compañeros de clase que al mismo tema que a los adultos.

No importa quién se desempeñe el papel del otro más experto, la clave es que este proporciona la guía social necesaria en la zona de desarrollo próximo en el momento oportuno cuando el estudiante es sensible a la orientación. Los niños pueden observar e imitar o incluso recibir instrucción guiada para adquirir los nuevos conocimientos y habilidades.


Contribuciones a la psicología

Se le considera como un pensador creativo en psicología, gran parte de su trabajo aún se está descubriendo y explorando en la actualidad.

Si bien fue contemporáneo de Skinner, Pavlov, Freud y Piaget, su trabajo nunca llegó a alcanzar un nivel de eminencia durante su vida. Parte de esto se debió a que el Partido Comunista a menudo fue muy crítico con su trabajo en Rusia, por lo cual sus escritos no fueron accesibles para el mundo occidental hasta hace pocas décadas, su muerte prematura también contribuyó a la falta divulgación.

A pesar de estas circunstancias, la influencia de su trabajo ha seguido creciendo desde su muerte, particularmente en los campos de la psicología del desarrollo y la educación.

No fue sino hasta la década de 1970 que las teorías de Vygotsky se empezaron a conocer en Occidente cuando se introdujeron nuevos conceptos e ideas en los campos de la psicología educativa y del desarrollo.

Desde entonces, las obras de Vygotsky se han traducido y se han vuelto muy influyentes, particularmente en el área de la educación. En un ranking de eminentes psicólogos, Vygotsky fue identificado como el número 83 de los psicólogos más frecuentemente citados durante el siglo XX.

Ventajas

  • Incrementa el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender.
  • Potencia la motivación por el trabajo individual y grupal.
  • Mejora las relaciones interpersonales.
  • Incrementa la satisfacción por el propio trabajo.
  • Potencia las habilidades sociales, la interacción y comunicación, así como la seguridad en uno mismo, la autoestima e integración grupal.
  • Favorece la capacidad de resolver problemas de manera creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación.
  • Proporciona oportunidades para aprender a “ponerse en el lugar de otros” y genera empatía hacia los compañeros y las compañeras.

Desventajas

  • El individuo no es la única variable en el aprendizaje: su historia personal, su clase social y oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.
  • El proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular.
  • El aprendizaje no puede ser un factor controlable ni mucho menos al alcance del docente.
  • Habrá tantos tipos de desarrollos entre los seres humanos como tipos de procesos socioculturales existan, por lo que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico - cultural en el que se encuentra inmerso el individuo.

Experiencias en la escuela, cómo se aplican en la escuela.

1. Los conocimientos aprendidos por personas fuera de la escuela influirán en el desarrollo dentro de esta por lo cual es labor del docente saber cómo utilizarlo dentro de clases.

2. El mayor conocedor en este caso sería el docente, quien proporcionará las herramientas y mostrará las bases para desarrollar el conocimiento del cual es capaz.

3. Todas las personas que tengan algún conocimiento pueden proporcionarselo al alumno, se debe cuidar lo que se quiera trasmitir con ellos en clase.

4. Desarrollar trabajos en equipo donde se comparta conocimiento entre los alumnos pues muchas veces ellos aprenden más de sus compañeros que al mismo maestro.

5. Se puede observar en el salón de clase como los alumnos intentan resolver distintas situaciones por su cuenta, sin interrumpir hasta que el niño pida o necesite ayuda entra el maestro a orientarlo en el camino.

Videos de interés:


1. TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY | FACIL Y CON EJEMPLOS!!: https://www.youtube.com/watch?v=vNUsAWch93M

Referencias: 

U. (2021b, mayo 24). Corriente Constructivista. Blogspot. http://psicopedagogiaxico.blogspot.com/2014/11/corriente-constructivista.html

Regader, B. (s. f.). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Psicología y Mente. Recuperado 12 de mayo de 2021, de 
            https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriasociocultural-lev-vygotsky Psico Facil. 

Torres, A., & Torres, A. (2021b, mayo 21). ​Lev Vygotsky: biografía del célebre psicólogo ruso. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky

Vergara, C. (2019, 10 abril). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/

E. (2019c, diciembre 1). LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY. Eduimpulsa. https://eduimpulsa.com/la-teoria-sociocultural-de-vigotsky/

Salazar, W. (2012, 5 febrero). Teoría sociocultural. Slideshare. https://es.slideshare.net/wrsalazarg/teora-sociocultural

Alises, E., Gutiérrez, M., Villalonga, C., & Escaño, C. (2014, 16 mayo). VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Crea y educolabora! https://creayeducolabora.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario